CHILE. Diana Rivera.
CHILE
PROCESO LEGALIZACIÓN EMPRESA
RIESGO PAÍS
“Chile se ubica entre los 10 países con menor riesgo país”
“Chile debutó en el selecto grupo de los países top 10 de menor riesgo financiero en el mundo. Un estudio preparado por la consultora CMA, analizando los CDS (Credit Default Swaps o seguros contra quiebras de países) al cierre del primer trimestre, ubicó a Chile en el lugar 10 de los países con menores probabilidades de caer en default (o cesación de pagos) en un horizonte de cinco años.
CMA analiza los CDS de más de 60 países y la posición de Chile es la mejor en al menos 10 años. CMA en su reporte destacó el ingreso de Chile al top 10. La probabilidad de Chile de caer en default es de 4,3% y los CDS en el primer trimestre promediaron 66,2 puntos. Ayer cerraron en 57,4 puntos.
La mejor ubicación corresponde a Noruega (probabilidad de default: 1,6%), Suecia (2,5%) y Finlandia (2,6%). Chile es superado por Estados Unidos y Alemania, pero desplazó en el ranking a Australia y supera a países desarrollados como Inglaterra y Francia. También se ubica bastante posiciones más arriba en la lista que otros latinoamericanos como Panamá (18), México (23), Colombia (25) y Brasil (27). Las últimas posiciones en el ranking corresponden a Grecia (en el puesto 64) y Venezuela (63).
"Chile entra a estas grandes ligas, comparándose favorablemente con países como Noruega, Suiza y Finlandia (...). Esta noticia reconoce las buenas perspectivas económicas de Chile, su sólida conducción económica durante el año pasado, incluyendo su capacidad para recuperarse rápidamente a un shock de la envergadura del terremoto de fe- brero de 2010", interpretó el coordinador de Finanzas Internacionales del Minsiterio de Hacienda, Ignacio Briones.
Alejandro Cuadrado, economista para América Latina del banco Société Générale, indica que la medición "es una percepción de mercado y es relevante porque influye en el precio del fondeo que tendrá la parte fiscal. Los países que han caído en este tipo de ranking y con altos CDS tienen problemas para financiarse en el mercado".
Las razones…
INFORMACIÓN ECONÓMICA
La economía chilena es reconocida por su trayectoria de crecimiento sostenido, una seria conducción de sus políticas públicas, por ser abierta a los mercados internacionales, tener instituciones sólidas y un PIB per cápita ajustado por poder adquisitivo (PPA) que ha aumentado significativamente en los últimos años, llegando a US$ 17.222 (estimado) en 2011, de acuerdo a las cifras indicadas por el FMI en su World Economic Outlook Database.
De acuerdo a los indicadores del Banco Central de Chile, el crecimiento económico del país para 2011 fue de un 6,0 real. En tanto, los pronósticos de crecimiento para Chile contenidos en el último informe de Política Monetaria del instituto emisor publicado en marzo de 2012, indican que la economía chilena crecerá en un rango de 4% a 5% este año, pese a los problemas de la economía europea y a signos de desaceleración en China.
De acuerdo a los indicadores del Banco Central de Chile, el crecimiento económico del país para 2011 fue de un 6,0 real. En tanto, los pronósticos de crecimiento para Chile contenidos en el último informe de Política Monetaria del instituto emisor publicado en marzo de 2012, indican que la economía chilena crecerá en un rango de 4% a 5% este año, pese a los problemas de la economía europea y a signos de desaceleración en China.
*Estimaciones
Fuente: Para PIB, PIB per cápìta (US$ )y Variación % Real Anual, Banco Central; para PIB (PPP), FMI (World Economic Outlook Database, Abril 2012)
Fuente: Para PIB, PIB per cápìta (US$ )y Variación % Real Anual, Banco Central; para PIB (PPP), FMI (World Economic Outlook Database, Abril 2012)
- En 2011, las exportaciones chilenas de bienes totalizaron embarques por más de US$ 81.411 millones, con un aumento de 15% con respecto a 2010. Asia concentró el 48% de los envíos, seguido por Europa, con el 20%.
Fuente: Sitio Web Banco Central de Chile al 08/05/12.
En 2011," Chile se mantuvo como uno de los países con menor riesgo-país, tomando como fuente el Índice EMBI (Emerging Market Bond Index), que elabora el Banco JP Morgan e informa en Chile el Banco Central. Este índice se construye tomando el diferencial de tasas de los bonos soberanos de cada país con respecto a la tasa de los bonos del Tesoro norteamericano (considerados los de menor riesgo); el Banco Central lo informa en promedios mensuales. Se aprecia que a partir de julio de 2011, en el marco de los crecientes problemas de ciertas economías europeas, aumentó el riesgo a nivel global –incluido Chile-, pero sin embargo nuestro país se ha mantenido con menor riesgo que Europa, América Latina y Asia, permanente, con un "spread" a abril de 2012 de 160 puntos básicos."
Fuente: Banco Central
ACUERDOS COMERCIALES
Teniendo en cuenta la importancia del comercio exterior para su economía, durante los últimos años Chile ha desarrollado una creciente red de acuerdos. El 90,3% de los envíos chilenos se dirigen a estos mercados, que representan cerca del 90% del PIB mundial.
A través de los tratados de comercio firmados, Chile actualmente posee libre acceso a los principales mercados en el mundo, alcanzando más de 4.200 millones de personas distribuidas en los cinco continentes. Hasta la fecha se han suscrito 21 Acuerdos Comerciales con 58 países.
PAÍS O GRUPO DE PAÍSES
|
TIPO DE ACUERDO
|
FECHA FIRMA
|
ENTRADA EN VIGENCIA
|
P-4 (1)
|
Acuerdo de Asociación Económica
|
18 / 07 / 2005
|
08 / 11 / 2006
|
Unión Europea (2)
|
Acuerdo de Asociación Económica
|
18 / 11 / 2002
|
01 / 02 / 2003
|
Canadá
|
Tratado de Libre Comercio
|
05 / 12 / 1996
|
05 / 07 / 1997
|
Corea
|
Tratado de Libre Comercio
|
15 / 02 / 2003
|
01 / 04 / 2004
|
China
|
Tratado de Libre Comercio
|
18 / 11 / 2005
|
01 / 10 / 2006
|
Costa Rica (TLC Chile - Centroamérica)
|
Protocolo Bilateral
Tratado de Libre Comercio |
18 / 10 / 1999
|
14 / 02 / 2002
|
El Salvador (TLC Chile – Centroamérica)
|
Protocolo Bilateral
Tratado de Libre Comercio |
30 / 11 / 2000
|
01 / 06 / 2002
|
Guatemala (TLC Chile – Centroamérica)
|
Protocolo Bilateral
Tratado de Libre Comercio |
07 / 12 / 2007
|
23 / 03 / 2010
|
Honduras (TLC Chile – Centroamérica)
|
Protocolo Bilateral
Tratado de Libre Comercio |
22 / 11 / 2005
|
19 / 07 / 2008
|
Estados Unidos
|
Tratado de Libre Comercio
|
06 / 06 / 2003
|
01 / 01 / 2004
|
México
|
Tratado de Libre Comercio
|
17 / 04 / 1998
|
31 / 07 / 1999
|
EFTA (3)
|
Tratado de Libre Comercio
|
26 / 06 / 2003
|
01 / 12 / 2004
|
Panamá
|
Tratado de Libre Comercio
|
27 / 06 / 2006
|
07 / 03 / 2008
|
Colombia
|
Acuerdo de Libre Comercio
|
27 / 11 / 2006
|
08 / 05 / 2009
|
Perú
|
Acuerdo de Libre Comercio
|
22 / 08 / 2006
|
01 / 03 / 2009
|
Ecuador
|
Acuerdo de complementación económica N° 65
|
10 / 03 / 2008
|
25 / 01 / 2010
|
Mercosur (4)
|
Acuerdo de complementación económica N° 35
|
25 / 06 / 1996
|
01 / 10 1996
|
Bolivia
|
Acuerdo de complementación económica N° 22
|
06 / 04 / 1993
|
06 / 04 / 1993
|
Venezuela
|
Acuerdo de complementación económica N° 23
|
02 / 04 / 1993
|
02 / 04 / 1993
|
India
|
Acuerdo de alcance parcial
|
08 / 03 / 2006
|
17 / 08 / 2007
|
Cuba
|
Acuerdo de alcance parcial
|
20 / 12 / 1999
|
27 / 06 / 2008
|
Japón
|
Acuerdo de Asociación Económica
|
27 / 03 / 2007
|
03 / 09 / 2007
|
Australia
|
Tratado de libre comercio
|
30 / 07 / 2008
|
06 / 03 / 2009
|
Turquía
|
Tratado de libre comercio
|
14 / 07 / 2009
|
01 /03 / 2011
|
(1)Pacífico-4, integrado por Chile, Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam.
(2)Los países miembros de la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa, Rumania y Bulgaria.
(3)La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) está integrada por: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
(4)El Mercado Común del Sur (Mercosur) está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Chile participa como país asociado.
BALANZA COMERCIAL
PROCESO ADUANERO
Recopilar información relativa al mercado de origen del producto y de los potenciales proveedores:
- Países productores
- Países comercializadores
- Precios, variedades, calidad, etc.
Dentro de la evaluación del potencial proveedor es recomendable conocer Acuerdos Comerciales suscritos por Chile con dicho país que permitan acogerse a rebajas arancelarias otorgadas para ese producto.
En esta etapa el importador chileno se pone en contacto con el proveedor extranjero con el fin de solicitar cotización (factura proforma o carta oferta), que contenga las condiciones de la venta:
- Precio de las mercaderías (variedad, modelo, calidad), según Cláusula de Compraventa.
- Cláusulas de Compraventa
CLAUSULAS DE COMPRAVENTA
En esta etapa es fundamental que se dejen establecidas las condiciones exigidas por ambas partes:
- Formas de pago (contado, cobranza o carta de crédito)
- Fechas de entrega (embarques totales o parciales)
- Medios de transporte (directos, transbordos, tarifas de flete)
- Condiciones de embalaje (carga general, consolidado, etc.)
- Póliza de Seguro (contratado en el exterior o en Chile)
El importador chileno deberá asegurarse de que el producto cumpla con la calidad, variedad, tipo de envase requerido para su producto, fechas de embarque que se ajusten al programa de producción de la empresa o a su comercialización si se trata de un producto terminado. Esta etapa finaliza con la aceptación de las condiciones de compraventa por ambas partes y el envío de la correspondiente nota de pedido por el importador.
B. Intervencion Bancaria
Todo trámite se inicia por intermedio de un Banco Comercial, salvo aquellas operaciones de importación que no requieren de Informe de Importación por parte de Chile.
El Banco Comercial de Chile cumple un mandato por cuenta del importador chileno como intermediario de éste en la presentación y gestión de aprobación del Informe de Importación.
C. Tramitación del Informe de Importación
El importador chileno tramitaà Banco comercial el Informe de Importación, documento a través del cual proporciona al Banco Central de Chile los antecedentes relacionadas a una determinada operación de importación.
· Presentación del Informe de Importación en mercancías cuyos embarques excedan US$ 3.000 FOB. Sin embargo, "al momento del embarque" no será necesaria la presentación previa del referido documento en operaciones de hasta US$ 100.000 FOB, o cuando se trate de donaciones importadas al amparo de las subpartidas 0012.01 y 0030.01 del Arancel Aduanero.
· El importador chileno deberá completar el Informe de Importación (formulario proporcionado por una empresa bancaria) y presentarlo a su banco comercial para que por medio de éste dicho Informe sea aprobado por el Banco Central de Chile. El mencionado Informe se considerará aprobado cuando el Banco Central lo numere y lo feche. Desde esta fecha el importador contará con 120 días para proceder al embarque de la operación.
· El plazo normal de entrega del Informe es de aproximadamente de 3 a 5 días desde su presentación.
Una vez aprobado el Informe de Importación el banco comercial entrega a importador para que continúe con el trámite de importación.
Una vez aprobado el Informe de Importación el banco comercial entrega a importador para que continúe con el trámite de importación.
· Con el objeto de ejercer la función fiscalizadora a que se refiere el Art. 45 de la Ley Orgánica Constitucional de Chile, el Banco Central de Chile, exigirá que el importador chileno antes de la realización del correspondiente embarque, le presente el referido Informe de Importación. En este documento, el importador chileno deberá indicar todos los datos de la compra que ha realizado en el exterior.
Emisión del Informe de Importación
· El Banco Central de Chile, procede a emitir el Informe de Importación, lo que se cumple en el momento en el que el instituto emisor fecha, numera y firma el documento.
· Los informes podrán ser presentados por una persona natural o jurídica, como asimismo, por una o más personas naturales o jurídicas, o por ésta o aquella conjuntamente. Los informes de que tome conocimiento el Banco Central de Chile se cursarán mediante su numeración y fecha restituyéndose a un interesado las copias pertinentes.
· Los informes cursados son intransferibles, la modificación a los datos consignados en el informe se realizarán a través del documento denominado Informe de Importación Complementario.
· Se entenderá por fecha de embarque, aquella fecha estipulada en el correspondiente Conocimiento de Embarque, Carta de Porte, Guía Aérea o documento que haga sus veces en que la mercancía fue "puesta a bordo" o la correspondiente al "día de vuelo", según corresponda.
Los Informes de Importación Complementarios que se presenten al Banco Central de Chile deberán acompañar el original del Informe de Importación que se modifica y de informes complementarios, si los hubiere, y confeccionarse en el mismo formulario y cantidad de ejemplares del informe.
Los Informes de Importación Complementarios que se presenten al Banco Central de Chile deberán acompañar el original del Informe de Importación que se modifica y de informes complementarios, si los hubiere, y confeccionarse en el mismo formulario y cantidad de ejemplares del informe.
D. Solicitud de Apertura de carta de Crédito
La carta de crédito debe contener todas las condiciones establecidas entre el importador chileno y el proveedor. El importador debe tener presente que este documento es un medio de financiamiento, puesto que es el banco quien cancela al proveedor extranjero financiando la operación. Es importante que el importador conozca el costo que involucra este crédito:
- Tasa de apertura, gastos por envío de la carta de crédito al banco corresponsal extranjero.
- Tasa en pesos o en dólares desde la apertura hasta la negociación (embarques de las mercancías) y de la negociación hasta la cobertura del crédito, es decir, el pago del financiamiento al banco por parte del importador chileno.
· El banco chileno envía a su banco corresponsal en el exterior el crédito a favor del proveedor o exportador extranjero. El banco comercial extranjero recibe aviso de apertura de carta de crédito y notifica al exportador.
· El exportador (proveedor) revisa la carta de crédito y verifica si existen discrepancias tales como: fechas de embarque que no le es posible cumplir, documentos exigidos, transbordos no autorizados, validez de la carta de crédito, etc. En principio, éstas se resolverán a través de un contacto directo entre el importador chileno y exportador extranjero (proveedor), no obstante, éstas sólo tendrán validez si son modificadas en la carta de crédito.
· El banco comercial chileno realiza modificaciones al crédito según instrucciones entregadas por el importador chileno. Estas serán comunicadas por el banco comercial extranjero al exportador extranjero (proveedor).
CREDITOS DOCUMENTARIOS
En términos sencillos, un crédito documentario es un compromiso condicional de pago asumido por un banco.
Expresado de una manera más completa, es un compromiso escrito asumido por un banco (banco emisor) de efectuarle el pago (directamente, o aceptándole o negociándole letras de cambio) al vendedor (beneficiario) a su solicitud, y de acuerdo con las instrucciones del comprador (ordenante), hasta la suma de dinero indicada, dentro de un determinado tiempo y contra entrega de los documentos estipulados.
Los créditos documentarios ofrecen a ambas partes de la operación un alto grado de seguridad combinado con la posibilidad, para una parte apreciable del crédito, de obtener apoyo financiero fácilmente.
En toda carta de crédito encontraremos las siguientes partes que intervienen:
- El ordenante (el importador chileno, o solicitante): Solicita al Banco la emisión de la carta de crédito, instruyendo sobre sus términos y condiciones según los términos del contrato de compraventa.
- El banco emisor: Banco que, acogiendo lo solicitado por el ordenante, emite la carta de crédito en favor de la persona indicada, y en base a los términos y condiciones dadas por el ordenante.
- El beneficiario (por lo general el exportador-proveedor): La persona indicada por el ordenante como beneficiario del pago que realizará el banco emisor, y quien para obtener tal pago, deberá cumplir con todos los términos y condiciones indicadas en la carta de crédito.
Según la Cámara de Comercio, todo acreditivo, deberá indicar si se trata de una carta de crédito revocable o de una carta de crédito irrevocable.
- Crédito revocable: Es aquel que puede ser modificado por el banco que lo emitió, sin previo aviso al beneficiario, pudiendo aún proceder a su anulación.
- Crédito irrevocable: Es aquel que sólo podrá ser modificado o anulado previo consentimiento de todas las partes intervinientes en la operación.
TIPOS DE CARTA DE CREDITO
- Carta de crédito a la vista: Es aquella que indica que el pago se efectuará contra la presentación de los documentos de embarque, siempre condicionado a que ellos cumplan con todos los términos y condiciones indicadas en el acreditado.
- Carta de crédito a plazo del proveedor: Es aquella que en sus condiciones estipula que el pago al exportador se efectuará al término del plazo que este último le haya otorgado al importador chileno. Habitualmente este plazo está determinado por la fecha de embarque de la mercadería.
- Carta de crédito de pago diferido: El mecanismo de este crédito es lo mismo que un crédito de pago a la vista, excepto que el banco se compromete a pagar en una fecha segura, específica o a la ocurrencia de un evento específico, después de la presentación de documentos. En este caso no existe letra de cambio.
- Carta de crédito contra aceptación: Es aquella que ofrece un método más corriente de permitir el pago en condiciones diferidas. El beneficiario presenta una letra de cambio pagadera a él mismo y girada al término acordado sobre el banco que va aceptarla. El banco firma su aceptación sobre la letra de cambio y la devuelve al beneficiario. Este puede entonces volverla a presentar para pago a su vencimiento.
ETAPAS DE UNA CARTA DE CREDITO:
- Suscripción del contrato de compraventa.-
- El importador chileno solicita a su banco la emisión de la carta de crédito.-
- El banco emisor emite la carta de crédito y la notifica por intermedio de su corresponsal en el país del exportador.
- El banco notificador avisa la carta de crédito al exportador.
- El exportador realiza el embarque.
- El exportador presenta los documentos de embarque al banco notificador (confirmador).
- El banco confirmador, comprobado el cumplimento de los términos y condiciones estipuladas en la carta de crédito, paga el valor de los documentos.
- El banco confirmador envía al banco emisor los documentos.
- El banco emisor entrega los documentos de embarque al importador chileno para que este pueda retirar la mercadería del puerto.
- A la fecha acordada, el importador paga al banco emisor el valor pagado por este al exportador.
Recepción de las mercancías
Una vez recepcionada la mercancía en la aduana de ingreso, el agente de aduanas procederá en coordinación con el importador chileno, realizará el pago correspondiente a los impuestos y demás gravámenes.
El importador chileno recepcionará del Banco Comercial los siguientes documentos que servirán de base al Agente de Aduanas para realizar la destinación aduanera:
- Conocimiento de Embarque (endosado por el banco chileno)
- Factura comercial
- Declaración jurada sobre el precio de las mercancías
- Certificado de Seguro indicando monto de la prima
- Certificado de Origen y fitosanitario si proceden
- Lista de Empaque
- Informe de Importación (copia Aduana)
- Mandato especial (otorgado por el importador al Agente de Aduana)
Según las instrucciones del importador chileno el Agente de Aduanas podrá realizar las siguientes destinaciones aduaneras:
- Importación definitiva
- Admisión Temporal
- Reimportación
- Tránsito
- Transbordo
- Redestinación
Una vez que Agente de Aduanas presente la Declaración de Importación en el formulario declaración de ingreso, al Servicio Aduanas, éste procede a revisarla y si está conforme a su normativa la acepta.
A continuación se procede a su Aforo que puede ser físico o documental. Se realiza el Aforo físico al 5% de las Declaraciones.
Efectuado el acto de Aforo dentro de las 48 horas (máximo) desde el momento de aceptación a trámite de la Declaración, se procede a legalizar el documento y a notificar al importador para que en el plazo de 15 días efectúe el pago de los gravámenes que se determinen en dólares de los Estados Unidos de América convertidos a moneda nacional al tipo de cambio fijado por el Banco Central, el penúltimo día hábil bancario del mes anterior publicado en el Diario Oficial. Dicho pago puede realizarse en la Tesorería General de la República o en las empresas bancarias que están autorizadas por el Servicio de Impuestos Internos.
Realizado el pago de los gravámenes aduaneros y acreditando, además, el pago de las tasas de almacenaje y movilización y cualquier otro recargo cuando corresponda, el Agente de Aduanas procederá a retirar las mercancías de los recintos de depósito enviándolas al importador chileno a
FUENTES:
- www.bcentral.cl/ Página oficial del Banco Central de Chile.
- www.minhda.cl/ Página oficial del Ministerio de Hacienda. información sobre Indicadores de coyuntura, Sector Externo, IPC y análisis de la economía chilena entre otros aspectos.
- www.ine.cl Esta es la página de Internet del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
- www.elmercurio.cl/ Está es la dirección electrónica de uno de los más importantes diarios chilenos, noticias de actualidad .
- www.sice.oas.org Organización de Estados Americanos (OEA), contiene información sobre los acuerdos comerciales de sus países miembros, incluidos los firmados por Chile.
- http://latinvestor.americaeconomia.com/HomeENG.asp
- http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/sector-externo/pdf/ice012011.pdf
- http://rc.prochile.gob.cl/noticia/list/1 Prochile.. acceder a los estudios de mercado para cada sector exportador elaborados por las Oficinas Comerciales de ProChile en el exterior
0 Comments
